domingo, 20 de julio de 2014

El mito de Ícaro

el_vuelo_de_icaroÍcaro fue hijo de Dédalo y de una esclava de Minos llamada Náucrate. Cuando Dédalo hubo enseñado a Ariadna cómo podría Teseo encontrar su camino en el laberinto, y, tras de haber dado muerte Teseo al Minotauro, Minos, irritado, encerró en el laberinto a Dédalo y a su hijo.
Pero Dédalo, a quien nunca faltaban recursos, fabricó para Ícaro y para sí mismo unas alas, y las fijó con cera en los hombros de su hijo y en los suyos propios, hecho lo cual, ambos emprendieron el vuelo.
Antes de partir, Dédalo había recomendado a Ícaro que no se remontase con exceso ni volase demasiado bajo. Pero Ícaro, lleno de orgullo, no atendió los consejos de su padre; elevóse por los aires, y se acercó tanto al Sol que la cera se derritió, el imprudente fue precipitado al mar de Icaria (el que rodea la isla de Samos).
icaro_dedaloOtra versión contaba que Dédalo había huido de Atenas después de haber asesinado a su sobrino y discípulo Talo. Su hijo Ícaro, desterrado a su vez, había emprendido la búsqueda de su padre. Pero naufragó en las aguas de Samos, y el mar de aquellos parajes recibió un nombre derivado del suyo (como en la versión ordinaria). Las olas arrojaron su cuerpo a la costa de la isla de Icaria, donde Heracles le dio sepultura.

Se decía también que Ícaro y Dédalo habían huido de Creta cada cual en un barco de vela. Dédalo acababa de inventar el uso de las velas, pero Ícaro no supo gobernar el suyo y naufragó. O bien que, al abordar en la isla de Icaria, saltó torpemente a tierra y se ahogó. todas estas variantes tienen por objeto reducir el carácter maravilloso de la aventura suprimiendo el episodio de las alas.
Ensenábase la tumba de Ícaro en un cabo del mar Egeo. Se contaba también que Dédalo había erigidos dos columnas, una en honor de su hijo y la otra señalada con su propio nombre, en las islas del Ámbar; y también que había representado con sus propias manos, en las puertas del templo de Cumas (dedicado a Apolo), el triste fin de su hijo.
Aunque en muchas vertientes de la leyenda de Ícaro se ha suprimido el episodio de su vuelo épico, éste sin duda ha sido el que más ha trascendido hasta nuestros días. Posiblemente contado por muchos como modo de explicar gráficamente las consecuencias nefastas a las que puede desembocar el poder mal usado. La fuerza y el saberse poderoso, en este caso, nubló por completo a la inteligencia y los consejos de Dédalo, que tras su vuelo llegó sano y salvo a las isla de Cumas.
-          Ícaro pasa a veces por ser el inventor del trabajo en madera.
-          La leyenda conoce a otro Ícaro, rey de Caria, que tuvo por amante a Teónoe, hija de Téstor y hermana de Calcante.

JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES 2014

Los Juegos Deportivos Escolares Nacionales - JDEN, constituyen el segundo nivel del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, aprobado por R.M. N° 041-2014-MINEDU. El “Plan” responde a la articulación de las políticas 9 y 10 del Plan Estratégico Sectorial Multianual
(PESEM), aprobado mediante R.M. N° 0518-2012-ED.
En esta nueva visión articulada, el primer nivel de la pirámide tiene el objetivo fundamental de desarrollar las capacidades y las competencias motrices, cognitivas y socio-emocionales, necesarias para que los niños, niñas y

Adolescentes establezcan un estilo de vida activo y saludable, generando a su vez los espacios para la formación de semilleros deportivos y contribuyendo con su desarrollo integral.
En este contexto, los JDEN se convierten en un espacio formativo donde los estudiantes desarrollan sus habilidades motrices, su condición física y mental, su valoración como un espacio de disfrute, socialización, contraste de aprendizajes, intercambio cultural, valores vivenciales, juego limpio y vida sana.
Como proceso inclusivo, los JDEN representan una oportunidad de participación y desarrollo de los estudiantes del III, IV y V ciclo del nivel de primaria; VI y VII del nivel de secundaria, en donde todos los estudiantes pueden disfrutar de la práctica deportiva orientada a satisfacer sus intereses.
Otra de las fortalezas de los JDEN, es que permiten identificar a los estudiantes con talento deportivo en alguna disciplina deportiva, quienes continuarán su desarrollo hacia el tercer nivel del “Plan”, en el que se desarrolla el deporte orientado hacia la alta competencia.
Para este año 2014, los Juegos Deportivos ha incluido en el programa oficial a niños y niñas desde los 7 años de edad, los mismos que han de participar en las diferentes disciplinas deportivas adaptadas a su corta edad. Con esta categoría, denominada O queremos promover el deporte formativo, donde será indispensable otorgarles las mejores condiciones organizativas y afectivas de parte de los entrenadores, delegados, organizadores, árbitros y padres de familia, a quienes les instamos a colaborar con estos lineamientos y asegurar con ello, un clima de armonía donde no existan ganadores ni perdedores, sino participantes entusiastas.
Asimismo, se han incorporado nuevas disciplinas deportivas en las categorías A, B y C que pretenden generar nuevos espacios de participación y mejorar la calidad del servicio educativo que se brinda en nuestras instituciones educativas.
En ese sentido, las presentes bases establecen los requisitos para la inscripción, acreditación y participación de los estudiantes en las diferentes categorías y disciplinas deportivas, buscando siempre el beneficio de los estudiantes y en donde los profesores de Educación Física, entrenadores, docentes, directivos y padres de familia, deben apoyar la participación de los escolares respetando el marco normativo de las presentes bases, a fin de garantizar el proceso formativo y deportivo educativo de los estudiantes.
MARÍA DEL PILAR APPIANI OJEDA
Directora de Promoción Escolar, Cultura y Deporte

Ministerio de Educación