viernes, 19 de septiembre de 2014

MIERA

En el camino que lleva al sembrado de camotes el negro don Andrés supo que en los últimos días el caporal Basaldúa se había puesto a hablar feas cosas de él. Mientras compraba plantas en el sembrado y llenaba de camotes los serones de su burro, le dijeron lo mismo. Entonces no aguantó más: trepó al burro de un salto y enderezó por un atajo hacia la casa del caporal. Pero ahí le dijeron que se había ido a vigilar unos riegos en la Punta de la Isla y que volvería una semana después. Sin decir nada pero aguantándose, don Andrés regresó rápidamente a su casa, se bajó casi arrojándose del burro, lo dejó plantado con los serones cargados, se metió corriendo en la primera habitación y llamó a su hija mayor:
— ¡Patora! —los labios se le habían hinchado y parecían pelotas.
Saliendo de la habitación contigua, Pastora se presentó alarmada.
—Patora, tú que sabe equirbí, hame una cadta pa mandásela hata la Punta e la Ila a ese caporá Basadúa, que nueta acá y sia ido pallá depué quiabló mal de mí. Yo te vua decí qué vas a poné en er papé.
—Ya, tata, vua traé papé y lápice —dijo la hija. Se metió en los interiores de la casa y poco después regresó.
—Ponle ahí, Patora —dijo don Andrés—, que su boca esuna miera, que su diente esota miera, su palaibra un montón de miera… Miera esa mula que monta. Miera su epuela. Miera su rebenque. Miera el sombrero con quianda. Miera esa cotumbe e miera diandá mirando tabajo ajeno… Léemela, Patora, a ve qué fartra.
Cuando la hija acabó de leer, don Andrés tenía un gesto de duda como si ya no confiara del todo en sus propias palabras.

—Oye, Patora —dijo finalmente—, quítale un poco e miera a ese papé

VÍDEO DE LOS 4 HERMANOS AYAR EN YOUTUBE

https://www.youtube.com/watch?v=Z1Bh3zoHmWM

NOMBRES DE LOS 4 HERMANOS AYAR Y SUS MUJERES

 Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo
 Ayar Cachi y Mama Cora
Ayar Uchu y Mama Rahua 
 Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.

EDIFICACIONES DE LOS 4 HERMANOS AYAR




IMÁGENES DE LOS HERMANOS AYAR


LEYENDA DE 4 HERMANOS AYAR

Sobre la montaña Pacaritambo (doce lugares al Noroeste de Cuzco) emergieron los hermanos Ayar después del gran diluvio que había asolado la Tierra.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" salieron cuatro hombres y cuatro mujeres, hermanas y esposas de estos.


Ellos fueron Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y por último, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.



Viendo la situación de las tierras y la pobreza de los pobladores, los cuatro hermanos decidieron buscar hacia el sur-este un lugar más fértil y favorable para establecerse .
En el viaje se produjo la primera desavenencia entre Ayar Cachi quien era fornido e iracundo, y los otros hermanos. Es así que los hermanos planearon deshacerse de él y le ordenaron regresar a las cavernas de Pacarina (en la tradición inca es el lugar de origen de una persona) a buscar provisiones. Ayar cachi al ingresar a la caverna Capac Tocco (ingreso de la montaña Tamputocco) fue traicionado por su criado quien lo encerró dentro de la cueva al colocar una piedra en la entrada. Ayar Cachi al no poder salir dio gritos tan enérgicos que logró sacudir la tierra, abrir las montañas y agitar los cielos.


Los hermanos restantes y sus esposas seguidos de sus ayllus, continuaron su camino y llegaron al monte Huanacauri donde hallaron un ídolo de piedra del mismo nombre. Los hermanos ingresaron al lugar de adoración de ese ídolo con mucho temor. Ayar Uchu desafió al ídolo al brincar sobre su parte posterior, este quedo inmediatamente petrificado, y paso a formar parte de este. Había aconsejado a sus hermanos seguir el viaje y que se celebrasen en su memoria el Huarachico (ceremonia de iniciacion hacia la adultez).



En el transcurso de su búsqueda por una tierra fértil, Ayar Uchu fue a explorar una zona cercana, se dice que le salieron alas y voló hacia el lugar conocido como la pampa del Sol en cuyo lugar aterrizo y se convirtió en piedra.



Ayar Manco fue el único hermano que logro llegar al valle del Cusco donde halló suelos fértiles y logro hundir el bastón de oro que le fue entregado por el dios Inti para hallar el lugar de la fundación de lo que sería mas adelante el Imperio de los Incas, conocido también como el Tahuantinsuyo. Allí fundó junto a sus hermanas la ciudad del Cusco en homenaje a el dios Inti y Wiracocha

miércoles, 17 de septiembre de 2014

LEYENDA

PUENTE DE PIEDRA
(Leyenda)
Al igual que  la leyenda de los Hermanos Ayar la provincia de Paruro tiene otra leyenda contada actualmente por los pobladores  de LA comunidad de Araypallpa que se encuentra a 14Km de la provincia de Paruro.
 Cuenta que los líderes de dichas etnias: los Qhewares (actualmente la comunidad de san juan de Kiwares), los killes, los Chelkes (actualmente la comunidad de Araypallpa)

Al ver la necesidad de tener un puente para el mejor acceso a las etnias colindantes para intercambiar productos d dichas etnias y así poder tener una mejor calidad de vida, los líderes pactaron un concurso para llevar rocas de extraordinaria dimensión hacia el sector de Huarancalla comunidad de Cusibamba donde se encuentra  el río Apurímac  para el vencedor del concurso el premio era una hermosa, linda y encantadora muchacha (doncella) para lo cual la doncella tenía que terminar de peinar su hermosa cabellera antes de cante el gallo, si la doncella no cumplía con dicho propósito se paralizaría todo el concurso hasta la actualidad se ve que la doncella no cumplió con su propósito podemos divisar rocas de gran dimensión a pocos metros  del río.

martes, 16 de septiembre de 2014

JUEGOS FLORALES 2014


Los Juegos Florales Escolares Nacionales del Ministerio de Educación, constituyen el espacio de encuentro donde los estudiantes de las instituciones educativas de todas las regiones del país, comparten sus habilidades, expresando con los lenguajes artísticos, manifestaciones estéticas y expresiones culturales.
Al integrar a la comunidad escolar en un festejo común, compartiendo su arte, música y danzas, los Juegos Florales buscan también mostrar la riqueza cultural que tienen las regiones y que han heredado de sus antepasados, convirtiéndose en un gran patrimonio para las nuevas generaciones.
Los Juegos Florales Escolares Nacionales (JFEN) permiten que los estudiantes demuestren sus habilidades en las diferentes prácticas artísticas, culturales y tecnológicas, favoreciendo los aprendizajes y generando mejores condiciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza en el aula.
En virtud a la articulación establecida en el año 2013, con la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE), hoy podemos afirmar con certeza que 946,111 estudiantes provenientes del 88.53 % del total de las Unidades de Gestión Educativa Local participaron en los Juegos Florales Escolares Nacionales 2013, lo que significa un incremento de 167.47% frente a la participación del año 2012. El 35 % de los estudiantes participantes concursaron en la categoría “C” que corresponde a los últimos años de educación secundaria y que del total de estudiantes, el 51% fueron varones, mientras que el 49% fueron damas.
Este año afianzaremos la articulación con las distintas direcciones del MINEDU, para lo cual nuevamente estamos sumando esfuerzos con la Dirección General de Educación Básica Especial - DIGEBE, al promover la participación de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, incluidos en las instituciones educativas de
Educación Básica Regular. El fin es impulsar la política educativa referente a la participación de los estudiantes “en todas las actividades con los mismos derechos y deberes que los demás estudiantes”, conforme a lo dispuesto en el Anexo 3 - Orientaciones para la matrícula escolar por nivel y modalidad - de la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la Educación Básica”, aprobada por la Resolución Ministerial N° 0622-2013.

Asimismo, se incorpora la categoría D-EBA dirigida a los estudiantes con o sin discapacidad atendidos en la Educación Básica Alternativa, para promover la participación de los estudiantes que compatibilizan el trabajo con el estudio y así impulsar la política educativa con enfoque inclusivo.
MARÍA DEL PILAR APPIANI OJEDA
Directora de Promoción Escolar, Cultura y Deporte

Ministerio de Educación

lunes, 15 de septiembre de 2014

TUTORIAL ACCESO AL SIAGIE

HARAWI

PUMA
Phuyuq wawan oqe michi 
phiña uywa rumi maki
orqollantas purishanki
rit´illantas k´umu k´umu

Phiña phiña qhawayniykiwan
phuyutaraq picharinki
chupaykita maywirispa
orqotaraq mayt´urinki

Ch´awar kiska sunkhaykiwan
Intitaraq, llaqllachinki
Qalluykitaq sansaq puka
Yawartana llaqwarishan.

Apukunaq sumaq uywan
Inkakunaq yupaychanan
Yarqasqachu purishanki
Aychatachu maskhashanki.

Hamuy, noqa qarasqayki
Kay sonqoyta qharispa
Qhasqoypatapi thallaykuy
Llalliykunata ñit´iykuy
Qaqa hasp´iq silluykiwan
Hank´uykunata watariy
Hinaspataq puñuchiway
Ama llaki muchunaypaq.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Danza folclórica

es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimientoartísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canciónpieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica.


Cuentoes una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender.